El otro día, hablando con gente amiga, salió a flote el tema de qué hacer cuando tu hijo no te escucha y cómo cada vez esa actitud genera un dialogo “agresivo” donde se va subiendo el tono de voz, cada vez más, por ambas partes y acaba surgiendo el efecto de: “nuestras conversaciones siempre son a los gritos”. Bien, cada casa es un mundo y nadie está para juzgar qué está bien y qué está mal, dicho esto, sabemos que existen técnicas que pueden ayudar a reconducir esta situación.
Si cada vez que existe un elevado tono de voz, nuestra respuesta es elevada, porque así creemos que estamos a la altura y la creencia de: “si tu chillas yo chillo más, al fin y al cabo soy yo quien tiene la sartén por el mango”, estamos generando el efecto contrario a lo deseados, perdemos el foco al “problema, conflicto, objetivo…” y nos centramos en una lucha de poder. Si nuestra respuesta a un grito es bajar dos tonos la respuesta, estamos dejando descolocado a nuestro interlocutor, pues rompe la tónica de siempre. Si cambiamos nuestra manera de interactuar, el niño va a tener que buscar otro recurso, ya sabe que gritar no surge el efecto que esperaba, hay un quiebre en él y siente que algo ha cambiado. Es importante recordar: si cambia una pieza del sistema y el sistema cambia por defecto (si se rompe un diente de la cremallera, ésta ya no sube como siempre).
Una de las mamás comentaba que había castigado a su hijo sin los juegos electrónicos por una semana y lo qué le estaba costando mantener esa postura frente a la insistencia diaria del hijo en conseguir que le levante el castigo. Una técnica que funciona es pasarle “la pelota al niño”, que él sea el responsable de su elección: “insistencia del niño: mamá quiero, por favor, no lo haré más (saben mucho del “chantaje emocional”), te lo prometo… además hoy viene mi amigo a casa y quedamos en que jugaríamos….” Frente a esta insistencia, podemos quedarnos en: “ya te he dicho que no, no insistas” y mantener esa lucha de poder o podemos decir:” sé que no lo harás más, confío en ti, pero quedamos en algo, hoy disfruta de tu amigo con los otros juguetes y no me insistas más, pues cada vez que vuelvas a pedírmelo alargaré un día la entrega de esos juegos, tú decides cariño”. En este caso, le hemos pasado la pelota, el elige y esa elección tiene una consecuencia: “si lo pido, se alarga, si no lo pido, ya falta menos”. Le hacemos responsable de su decisión y no entramos en una lucha de poder.
Lógicamente, esto no es una barita mágica que funciona a la primera, es insistir y confiar en qué es una opción y merece una oportunidad.
La comunicación en la familia tiene una función más importante que la pura información; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos entre padres e hijos.
Gracias por leerme!!
Ester